 |
 |
ARTE Y CULTURA |
 |
 |
 |
 |
Vida
y Obra | |
  |
|
  |
|
  |
|
|
|
Miguel
de Cervantes
|
|
Vida y Obra
Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la
que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid),
probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias
ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se
fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se
enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla
de Lepanto, donde
comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí
Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por
lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a
España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió
cinco años de cautiverio (1575-1580).
Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a
Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo)
con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar,
intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y
lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir,
marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada
Invencible y recaudador
de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus
cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera
parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a
causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la
Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación
literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares
(1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho
entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El
triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus
últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de
publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y
fue enterrado al día siguiente.
Su obra: poesía y teatro
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la
poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética
abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas
menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También
escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en La
Galatea) y Viaje del Parnaso (1614). La valoración de su
poesía se ha visto perjudicada por su publicación dispersa en otras
obras, por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por
su propia confesión en este famoso terceto del Viaje del Parnaso:
Yo, que
siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia
que no quiso darme el cielo.
Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en
su tiempo no logró ser aceptado como poeta.
Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se
sintió atraído desde joven. Al regreso del cautiverio llegó a estrenar
con éxito varias comedias. Pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron
como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo
que soportar el triunfo arrollador de Lope
de Vega en la
renovación de la escena española con su Arte nuevo de hacer comedias.
De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se
conservan dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de
Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho
entremeses nuevos, nunca representados (1615). Las comedias son El
gallardo español, La casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baños de
Argel, El rufián dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El
laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas. Y
éstos son los entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo,
La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno
fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El
viejo celoso.
|
Gladys
Zamora "Glad"
|
|
|
¿Quieres
unirte a la construcción de ésta página?
Envíanos
tu artículo y hazte famoso en la web
Contáctanos
en megas2000@cantv.net |
|